Saltar al contenido

Realismo social literario – Surgimiento, características y autores

Ver índice

¿Qué es el realismo social?

Se trata de una expresión que surge durante la segunda generación de la posguerra hacia los años 50 en Europa, más precisamente en España, razón por la que fue conocida también como un tipo de literatura aplicada a la generación de medio siglo. Así, en esta expresión los autores buscaban la reproducción de la realidad social lo más cercano posible de acuerdo a su contexto, marcado por una intención no solo social, sino también estética realista.

realismo social

Otra forma de definir el realismo social es acercándonos a la noción de que se trata de una tendencia o corriente literaria que tiene la intención de expandir y expresar problemas sociales a través de sus obras, especialmente de novelas en las que aborda los escenarios y el desarrollo de la historia a partir de elementos centrales como el predominio de los diálogos, el manejo de los personajes, la temporalidad lineal, entre otros.

Aquí puedes conocer más sobre los tipos de textos

¿Cómo surge el realismo social?

Ahora bien, en cuanto al surgimiento de este tipo de literatura es preciso ubicarnos en la posguerra, pues se consideró como un movimiento emergente de esta situación que se gesta a partir del Tremendismo. Nace en España durante los años 50 en un momento en el que el país acababa de pasar por la Guerra Civil y empezaba a recuperarse a paso lento tras el pesimismo enfrentado en la primera generación.

Durante este momento, empiezan a retomarse ciertos sectores de actividad económica como lo son el turismo y la industria, lo que empieza a permitir la recuperación del país. Esto será clave para el cambio del estilo de vida de la población en la misma medida en la que se incrementó la migración en ambientes rurales y urbanos. Ante este proceso, los jóvenes que como niños vieron la guerra y la posguerra, asumen la realidad desde otra perspectiva mucho más crítica y cuestionable ante aspectos como el poder y la organización social, así como la división social referida a vencidos y vencedores, aspectos que serán claves para la expresión en el ámbito universitario.

Desarrollo del realismo social en la literatura

Para comprender el desarrollo que tiene este tipo de literatura, es necesario partir de su división en las dos corrientes distintivas, entre ellas podemos identificar el objetivismo y de otro lado, el realismo crítico. Veamos cómo funciona cada una de ellas:

Objetivismo

Se caracteriza porque sigue la estructura de la narrativa conductista de Norte América, así como de la nouveau roman francés. De ellas, el objetivismo tomará el objetivismo de las descripciones, la utilidad y relevancia del entorno, así como de los objetos y los tiempos simultáneos dentro de la narrativa.

Realismo crítico

Se refiere a una postura que defiende que aunque la realidad exista, es independiente del ser humano y por tanto, no es posible conocerla en su totalidad, de manera que contamos con un conocimiento limitado respecto a ella.

Características principales del realismo social

Es momento de pasar a revisar algunos aspectos con mayor detalle para comprender en el panorama general, lo que el realismo social significó para la literatura, sus aportes y más. Veamos las características principales:

Retrato de la realidad

El punto clave de este tipo de textos es la búsqueda de transmitir la realidad como es, por ello hablamos de un retrato y una representación de esta. Algunos de los asuntos que suele incluir son las descripciones concretas de los ambientes, así como del entorno en el que se encuentra.

Temas del realismo social

Dentro de este tipo de textos, son frecuentes temas relacionados con la vida cotidiana de los seres humanos. En este sentido, es posible identificar asuntos recurrentes como lo son el trabajo, la vida en el campo, las guerras y enfrentamientos, también el desarrollo de la juventud, entre otros.

Crítica social

Una de las principales características que se deben tener en cuenta a la hora de revisar el realismo social es la crítica social que expresa. Esta crítica emana del retrato que realiza sobre las condiciones sociales, de manera que representa estas deficiencias y males de acuerdo al contexto para poder partir de ahí a una crítica social a mayor escala.

Importancia por las preocupaciones sociales

Muy de la mano del punto anterior, el realismo social deja a un lado la visión existencial que se venía desarrollando en los últimos años y opta por enfocar su interés hacia las preocupaciones que aquejan a la sociedad de la que es parte.

Grupos humanos específicos

La construcción y representación de personajes es otro eje importante en el desarrollo del realismo social, dado que suelen tratarse de protagonistas individuales que representan una clase social determinada, por ello se habla de grupos humanos y sociales que se presentan de manera específica.

Espacio de desarrollo

Otro rasgo que conviene distinguir del realismo social está ligado al espacio en el que se desarrollan los hechos. En este caso, hablamos de una narrativa, especialmente novela, que ocurre en un espacio determinado, la mayoría de las veces. Esto construye una especie de condensación no sólo espacial, sino también temporal que rara vez se cambian. Este elemento responde a que para los autores el tiempo presente es el eje central.

Influencia del cine

Uno de los aspectos más distintivos del realismo social tiene que ver precisamente con la influencia que recibe del cine, dado que la sostiene en la medida en la que trabaja la objetividad del narrador como una especie de cámara que tiene a su disposición el entorno. A esto se suman elementos como los diálogos y las acciones con el fin de construir un escenario particular, incluyendo lenguajes de registros distintos.

Temporalidad en los textos

Una característica importante que no podemos dejar de mencionar en este tipo de textos, está relacionado con la temporalidad que se marca en su narrativa. Es así que, la temporalidad del realismo social sigue una linealidad narrativa en la que hay un seguimiento de un orden temporal en el que no hay fragmentación del tiempo ni saltos hacia el pasado o hacia el futuro. A esto se suma que los autores suelen incluir varias historias pequeñas que, en su construcción general, enriquecen la narrativa de la trama principal.

Lenguaje del realismo social

Los textos de esta corriente se caracterizan fundamentalmente por tener un lenguaje sumamente claro en el que el autor expresa ideas concisas que le permiten reducir la dificultad para la comprensión lectora. Es momento de mencionar, también, que el lenguaje se adapta a los personajes en cuanto a su condición social, siendo un aspecto clave el retrato social.

Predominio del diálogo

Los autores del realismo social prestan atención al diálogo y lo convierten en un elemento muy importante que permea gran parte de la obra, lo que reduce el papel del narrador en ella. De esta manera, es precisamente en los diálogos donde el lector encuentra la caracterización de los personajes, así como sus actitudes y movimientos externos. Una particularidad que evita hallar la caracterización en su interior.

Autores del realismo social

Autores del realismo social

En cuanto a los autores más destacados de esta tendencia literaria, encontramos a Luis Goytisolo, Juan Marsé, Juan Benet, Ignacio Aldecoda, Camilo José Cela, Miguel Delibes, Rafael Sanchez Ferlosillo, Gonzalo Torrente Ballester, Carmen Martín Gaite, entre otros. También han sido clasificados dentro de esta corriente autores como Stendhal, Honoré de Balzac, Charls Dickens, Gustave Flaubert, William Makepeace Thackeray, Fiódor Dostoeivsky, León Tolstoi, Antón Pavlovich Chejov, Leopoldo Alas “Clarín”, Benito Pérez Galdós, entre otros.

También es importante considerar algunas obras, entre ellas La Colmena de Camilo José Cela, Armancia y Rojo y negro de Stendhal, Memorias de un loco, Noviembre, Fragmentos de un estilo cualquiera, Madame Bobary, La educación sentimental y La tentación de San Antonio de Flaubert, Casa desolada y Los papeles póstumos del Club Pickwick de Dickens, La feria de las vanidades de William Makepeace Thackeray, El jugador, Crimen y Castigo y Recuerdos de la casa de los muertos de Dostoievsky, Ana Keranina y Guerra y Paz de Tolstoi, La gaviota, El jardón de los cerezos y El oso y la petición de mano de Chejov, La desheredada y Misericordia de Galdós, entre otros.

Ten en cuenta que si quieres conocer más acerca de otras corrientes, movimientos, géneros y momentos de desarrollo de la literatura, en nuestra sección Tipos de arte podrás encontrar una sección dedicada a esta expresión artística donde podrás encontrar mucha más información para seguir aprendiendo.

Leer